LOCALES Escuchar artículo

METEOROLOGÍA Y MERCADOS: UN ANALISIS DEL PRESENTE CLIMÁTICO Y ECONÓMICO DEL AGRO ARGENTINO

........................................

METEOROLOGÍA Y MERCADOS: UN ANALISIS DEL PRESENTE CLIMÁTICO Y ECONÓMICO DEL AGRO ARGENTINO

........................................

German Iturriza, licenciado en Comercio Internacional con foco en la agrometeorología mundial, en comunicación con La Mañana de la 100.5, dialogó sobre los fenómenos climáticos extremos que se han vivido en las últimas semanas en distintos puntos del país y, sobre todo, en la zona central, afectada por intensas precipitaciones por encima de los promedios históricos y el análisis de como esto impacta en la produccion agropecuaria y su comercializacion. Algunas de sus principales definiciones fueron las siguientes:

“¿Quién hubiera pensado en enero que luego íbamos a tener una situación como la actual, en donde se han concentrado de manera muy fuerte las precipitaciones en la zona centro-oeste de la provincia en los últimos 40-45 días? Y no nos da respiro, porque hoy hay precipitaciones en San Luis, norte de Córdoba, Entre Ríos, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil”

“Hacia el domingo vamos a tener el ingreso de un frente frío importante de oeste a este, pudiendo desarrollar tormentas de características severas; ya lo informarán los entes oficiales. Por detrás de ese frente, llegará el otoño bien marcado. Desde el lunes tendremos una masa de aire otoñal, con una semana estable, por lo menos hasta el jueves, que es lo que hoy necesita el productor para poder operar los campos”

“Como mensaje general que uno puede darle al productor que aún tiene su producción en el suelo, es decirle que, ni bien pueda levantarla, lo haga. Porque estamos en un nivel de actividad meteorológica muy importante. ‘Si podés, cosechá’ sería el mensaje.”

“El mercado está muy lento, afectado por medidas de la geopolítica internacional, con Estados Unidos a la cabeza, lanzando derechos de importación a ciertos productos, y otros países generando respuesta a esos productos. Eso genera cambios en el flujo, por ejemplo, de la venta de soja: el principal comprador de Estados Unidos es China, que se fue a Brasil.”

“El mercado está inundado de soja, que viene con muy poco movimiento y con precios mínimos. No tiene sobresaltos, pero el productor argentino necesita, por su estructura de costos y forma de comercialización, impulsos y mejoras en los precios para poder vender. Hoy eso el mercado no se lo está dando, y eso es un problema. La comercialización viene muy lenta.”

“Yo recomiendo a mis clientes no salir a vender en abril o mayo, que es cuando todos están cosechando. Hay que escaparle a esa presión logística. Hay que trabajar la venta con anticipación; generalmente eso sucede en la mitad del mercado climático, entre enero y febrero siempre hay oportunidades.”

“En cuanto al resto de los cereales, el maíz está bastante demandado por la parte local. Argentina está exportando bien, con un precio local que, a mi gusto, está un poco por encima si saliéramos a competir directamente contra EE. UU. y Brasil. Los consumos locales están pagando muy buenos valores por lo que es maíz. El trigo está como habitualmente: parte se vende a las molinerías y otra en las exportaciones. Los precios locales están competitivos a nivel internacional.”

LA NOTA COMPLETA EN EL SIGUIENTE AUDIO… 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba